diplomacia.org.

diplomacia.org.

Cómo las negociaciones bilaterales influyen en la política exterior de un país

Tu banner alternativo

Introducción

En el panorama actual de la política internacional, las negociaciones bilaterales entre países han adquirido una importancia creciente. A medida que el mundo se ha vuelto más interconectado y globalizado, los acuerdos entre dos naciones pueden tener importantes efectos en la economía, la seguridad nacional y la política exterior de ambos países. En este artículo, exploraremos cómo las negociaciones bilaterales influyen en la política exterior de un país y qué factores pueden afectar dichas negociaciones.

Qué son las negociaciones bilaterales

Las negociaciones bilaterales son, como su nombre indica, acuerdos que se establecen entre dos países. Es un proceso de negociación y de acuerdo entre dos partes sobre temas como la política comercial, la seguridad nacional y otras cuestiones internacionales. Las negociaciones bilaterales pueden ser entre países cercanos geográficamente, entre países que comparten intereses económicos o políticos o entre países que buscan resolver disputas pendientes.

Ejemplos de negociaciones bilaterales

Uno de los acuerdos bilaterales más famosos de los últimos tiempos es el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA), que reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Este acuerdo se centró en modernizar y actualizar el acuerdo comercial entre los tres países, mejorando la protección de propiedad intelectual y mejorando el acceso al mercado para los productos agrícolas.

Otro ejemplo reciente de negociaciones bilaterales es la firma de un acuerdo comercial entre la Unión Europea y Japón en 2018. El Acuerdo de Asociación Económica fue negociado durante varios años y elimina los aranceles y las barreras no arancelarias a una amplia gama de productos entre ambos países.

Por qué los países realizan negociaciones bilaterales

Los países suelen buscar acuerdos bilaterales porque les permiten tomar decisiones más rápidas y eficientes respecto a sus relaciones con otros países. Esto es especialmente cierto para asuntos que no tienen una dimensión multilateral, como la protección de la inversión extranjera o la eliminación de barreras comerciales. Además, los acuerdos bilaterales pueden ser una forma de establecer alianzas estratégicas para abordar problemas comunes, como la seguridad y el terrorismo, y fomentar la cooperación entre los países.

Cómo influyen las negociaciones bilaterales en la política exterior

Las negociaciones bilaterales pueden tener un gran impacto en la política exterior de un país. Por ejemplo, las negociaciones bilaterales comerciales pueden afectar profundamente la economía y la política interna del país. Si se eliminan las barreras comerciales y se abre el mercado a la competencia internacional, puede haber un aumento en la importación de bienes extranjeros y una disminución en la producción nacional. Esto puede afectar a los trabajadores nacionales y la imagen del gobierno, ya que los ciudadanos pueden culpar al gobierno por la pérdida de empleos y la disminución de la producción nacional.

Un ejemplo: las negociaciones bilaterales entre China y Estados Unidos

Un ejemplo reciente de cómo las negociaciones bilaterales pueden afectar la política exterior de un país es la guerra comercial entre China y Estados Unidos. En 2018, Estados Unidos impuso aranceles a las importaciones de acero y aluminio de China, alegando que el país asiático practicaba el dumping y estaba dañando a las empresas estadounidenses. En respuesta, China impuso aranceles a los productos estadounidenses, lo que llevó a una escalada de la guerra comercial entre los dos países.

Estas negociaciones bilaterales tuvieron un gran impacto en la política exterior de ambos países. Estados Unidos argumentó que las restricciones comerciales eran necesarias para proteger a las empresas nacionales y la economía estadounidense, mientras que China argumentó que los aranceles eran injustos y estaban perjudicando a las empresas chinas. En última instancia, esta disputa comercial afectó a la economía mundial en su conjunto y provocó una disminución del comercio en todo el mundo.

Factores que afectan las negociaciones bilaterales

Las negociaciones bilaterales pueden ser complicadas y estar influenciadas por diversos factores. Algunos de los factores que pueden afectar las negociaciones bilaterales incluyen:

  • Los objetivos de los países involucrados en la negociación.
  • Los intereses económicos y políticos de cada nación.
  • La capacidad de negociación de los países, incluyendo su poder económico y militar.
  • Los problemas políticos internos de los países, como los cambios de gobierno y las luchas por el poder.

Un ejemplo: las negociaciones bilaterales entre Japón y Corea del Sur

Un ejemplo de cómo los factores internos pueden afectar la negociación bilateral es el conflicto entre Japón y Corea del Sur sobre el uso de las mujeres como esclavas sexuales durante la Segunda Guerra Mundial. En 2018, un tribunal surcoreano ordenó que una empresa japonesa, Mitsubishi Heavy Industries, compensara a los trabajadores forzados en Corea del Sur durante la guerra. Japón contestó diciendo que se había acordado una solución en el Acuerdo básico sobre la solución de cuestiones relacionadas con la guerra firmado en 1965 y protestó por la decisión del tribunal surcoreano.

En este caso, la política interna de Corea del Sur influyó en la negociación bilateral. La opinión pública surcoreana ha presionado al gobierno para que adopte una posición más dura contra Japón y busca justicia para las mujeres que fueron utilizadas como esclavas sexuales. A su vez, el gobierno japonés se preocupa por las consecuencias que esto puede tener en sus relaciones con Corea del Sur y la posición de Japón en la región.

Conclusiones

Las negociaciones bilaterales son una parte fundamental de la política internacional de los países. Estos acuerdos pueden tener un gran impacto en la economía, la seguridad nacional y la política exterior de los países involucrados. Sin embargo, las negociaciones bilaterales también pueden ser complicadas, ya que están influenciadas por diversos factores internos y externos. Los países deben reconocer la importancia de las negociaciones bilaterales y trabajar juntos para abordar los desafíos y solucionar las disputas pendientes.